En marzo, Amnistía Internacional (AI) presentó su informe sobre la situación de los derechos humanos en 2021 e inicio de 2022 a través de un evento realizado en la Ciudad de México.
Al hablar de derechos humanos en Chiapas, y en especial, de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, es imposible no evocar la gran labor del obispo Samuel Ruiz García. Su legado sigue siendo hasta el día de hoy un referente y una fuente de inspiración para quienes caminan en la lucha por la dignidad de los pueblos.
El vigésimo séptimo informe de actividades del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan Tu nombre que nunca olvido presenta el panorama en el que se desarrolla una crisis de derechos humanos que desde hace décadas mantiene abiertas las heridas de la población guerrerense.
A diez años de la entrada en vigor de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en enero, la Secretaría de Gobernación inició los trabajos para reformarla.
El escenario de violencia en Chiapas y sus diversos elementos de complejidad, se han colocado en la mirada pública de manera alarmante en los últimos meses a pesar de estar presentes desde hace décadas (sino es que siglos).
Si tenemos la oportunidad de ver algún documental que nos muestre imágenes de las décadas de los ‘60 y ‘70 en Chiapas, no es difícil que nos deje pensando en que esas mismas tomas podrían haber sido filmadas hoy mismo.
En septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó su tercer informe de gobierno en el que abordó la situación de derechos humanos. A pesar de que dijera que en México “no se violan los derechos humanos”, varias organizaciones civiles contradijeron sus declaraciones.
El 22 de junio, la fracción marítima de la delegación zapatista que visitara Europa, desembarcó en Vigo, Galicia. Cuatro son mujeres, dos son varones y unoa es otroa. 4, 2, 1. El escuadrón 421.
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (mejor conocido como Acuerdo de Escazú por haber sido adoptado en la ciudad costarricense de ese nombre), es un instrumento jurídico pionero en materia de protección ambiental, y al mismo tiempo un tratado de derechos humanos que propone una transformación de la gobernanza ambiental.
México realizó el pasado 6 de junio unas elecciones, consideradas las más grandes de la historia del país, puesto que se renovaban más de 20.000 cargos de elección popular; entre ellos 500 miembros de la Cámara de Diputados, las gobernaciones de 15 estados y miles de cargos en congresos locales y ayuntamientos.
En plena pandemia, a pesar de los riesgos de posible contagio por COVID-19, miles y miles de mujeres, parte de colectivos feministas y de organizaciones civiles, así como a título individual, salieron a las calles en múltiples estados de la República el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, para exigir respeto a sus derechos y, en particular, para exigir una vida libre de violencia.
De acuerdo con el informe Estrategia de las Naciones Unidas para la Juventud (2020), el mundo alberga a la generación de jóvenes más numerosa de la historia con 1.800 millones de personas, de las cuales cerca del 90% viven en países en desarrollo. En México hay 30,7 millones de jóvenes, es decir 24,6 % de la población total.