Necesitamos tu apoyo. Tu contribución hace posible que SIPAZ continúe ofreciendo acompañamiento internacional en las regiones de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. 

SIPAZ

Oaxaca en Datos

Recursos Naturales :

Agua / Hidroelectricidad :

Los Chimalapas son el lugar de nacimiento de más del 40% de los ríos de México.
El Estado de Oaxaca cuenta con varias presas para regar plantíos agrícolas y para generar energía eléctrica. Entre las más importantes se encuentran la Temazcal, el Cerro de Oro, la del Marqués y la de Yosocuta. En el estado hay dos plantas hidroeléctricas generadoras de energía eléctrica que son las de Tamazulapam y Temazcal. EDUCA identificó además al menos 64 proyectos de “pequeñas” hidroeléctricas y 1 proyecto de gran hidroeléctrica.

Fuente: Secretaría de Economía, diciembre de 2018

Por otro lado, existen 28 plantas de energía eólica instaladas en el Istmo de Tehuantepec (de las 50 funcionando en el país) y varios otros proyectos en esta misma región.  Organizaciones de campesinos e indígenas de la zona se han opuesto a estos proyectos por sus posibles impactos ecológicos, económicos, sociales y culturales.
Oaxaca produce el 2,6% de la energía eléctrica total del país (posición 15°); el 4% de la energía hidroeléctrica y el 62% de la energía eólica.

Fuente: Secretaría de Energía 2017; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2017; Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee)

Minerales :

En el Estado de Oaxaca existe una gran diversidad de minerales. Desde antes de la Conquista hay evidencias de la explotación de minerales y piedras preciosas. Se conocen importantes yacimientos que regionalmente se pueden enmarcar dentro de 9 regiones mineras, las cuales se han agrupado de acuerdo al tipo de mineralización. Los minerales que conforman las minas más importantes en la entidad son: plata, cobre, hierro, grafito cristalino, carbón, yeso y travertino.
El valor de la producción minera estatal durante el periodo enero-diciembre de 2017 ascendió a 9.113.397.946 pesos participando con el 3,38% del valor total nacional.
Un 6,88% de la superficie de Oaxaca está concesionada a empresas mineras (con 427 títulos), según el Programa Minero de la Secretaría de Economía 2018.
El 48,1% de la inversión extranjera se destinó al sector minería (INEGI 2011).

Fuente: Panorama minero en Oaxaca (Secretaría de Economía, diciembre de 2018)

Agricultura

El 32.7% de la población en la entidad trabaja en el sector primario. El 82.5% de la superficie del estado se destina a actividades agropecuarias o forestales.

(Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo INEGI 2018).

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) 2018, Oaxaca ocupa el tercer lugar en producción agrícola y cuenta con 50 actividades productivas agrícolas de las 63 con los que tiene el país.
La siembra de maíz es el principal cultivo extensivo que se realiza en Oaxaca (séptimo lugar a nivel nacional). También se siembra frijol, trigo, caña de azúcar y agave o maguey. Oaxaca ocupa el 1º lugar nacional produciendo papaya.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) 2019

Biodiversidad

Oaxaca es uno de los estados de la República biológicamente más diversos. Presenta las siguientes zonas ecológicas: trópico húmedo (un 44.4%), trópico subhúmedo (un 35.5%) y templado (un 20 %).
Oaxaca y Chiapas son los estados que ocupan el y lugar nacional tanto en diversidad biológica como agua dulce no contaminada, según WWF.

Vegetación

Se calcula que de las 22.350 especies de plantas conocidas en México, 8.400 se encuentran en Oaxaca (WWF).
La silvicultura forma parte de la riqueza potencial de la entidad, la cual se localiza en las regiones de la Sierra Norte y Sur, así como parte de la Mixteca Baja, y en lo que se refiere a maderas preciosas la zona de los Chimalapas.

Fauna

La fauna del estado presenta una gran variedad. Se registran:
    • 264 especies y subespecies de mamíferos (un 50% del total nacional)
    • 701 especies de aves (un 63%)
    • Más de 467 especies de reptiles (un 26%)
    • Más de 100 especies de anfibios (un 35%)

Fuente: Instituto Nacional de Ecología

Los Chimalapas en particular cuentan con el 31.3% de las especies de mamíferos en México, el 32.3% de las especies de aves, y el 44.5% de especies de mariposas.

Áreas naturales protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos.

Oaxaca cuenta con 8 áreas naturales protegidas: Reserva de la Biosfera Tehuacán Cuicatlán, Parque Nacional Huatulco, Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Parque Nacional Benito Juárez, Monumento Natural Yagul, Santuario Playa Escobilla, Santuario de la Playa de la Bahía de Chacahua y el Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá.

El Instituto Nacional de Ecología subraya otro dato interesante: en el caso de Oaxaca, «la conservación de espacios naturales puede surgir a partir de otras disposiciones normativas en el manejo de los recursos naturales como son los Programas de Manejo Forestal, el establecimiento de Estatutos Comunitarios o Reglamentos Agrarios y de estrategias productivas como la cafeticultura tradicional, el manejo de la vegetación secundaria, el ecoturismo e incluso, de concepciones simbólicas de las comunidades campesinas e indígenas que favorecen la conservación de importantes zonas naturales. Basta señalar que la suma de la superficie forestal protegida por medio de iniciativas comunitarias (67.916 ha), así como otros ejemplos de conservación no formales (47.742 ha) […] totalizan poco más de 115 mil hectáreas, lo cual representa el 32% del total de la superficie protegida a través de instrumentos formales”.

Aun siendo una de las entidades con mayor biodiversidad del país, Oaxaca registra un alto ritmo de deterioro de sus recursos naturales: anualmente se deforestan entre 25 y 30 mil hectáreas de bosques, principalmente en las regiones de la Sierra Sur y Mixteca, según datos de la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (Semarnat 2019). La Comisión Nacional Forestal, (Conafor) estima que el 60% de los suelos presenta una forma de erosión de mayor o menor gravedad. Eso se debe principalmente a la tala inmoderada y al tráfico ilegal de madera, a los incendios forestales que se registran anualmente, a la depredación sobre especies protegidas de flora y fauna, a la expansión de la frontera agrícola, a la extracción de minerales y a la capitalización del agua dulce.

Migración :

  • Se estima que entre 2015 y 2020, emigraron anualmente un promedio de 94.300 personas al exterior cada año, el 55,22% siendo hombres y más del 30% en un rango de edad de 20 a 29 años.
  • De los 570 municipios de la entidad, 303 son expulsores de migrantes, 197 mantienen equilibrio y 70 son de atracción.
  • En 2015, según el Banco de México, las remesas enviadas por familiares viviendo fuera del Estado, fueron de 1.288,7 millones de dólares (6° lugar en el país, ya que concentró el 5.2% del total nacional). Las remesas constituyen la tercera fuente de ingresos después del turismo y el café.
  • En los últimos 30 años, el estado de Oaxaca se ha caracterizado por una gran migración de su población autóctona. La región de la Mixteca presenta los índices más altos de migración en el estado, con un incremento ininterrumpido desde el 1940.
  • Oaxaca es el segundo estado, después de Guerrero, con el mayor número de niños migrantes quienes trabajan a lado de sus padres y su futuro ofrece pocas alternativas fuera de esta labor.
  • Las principales razones de la migración incluyen la búsqueda de oportunidades frente a la pobreza. La migración se hace en muchos casos previo reconocimiento de que la comunidad materna ya no es el seno donde puedan desarrollar sus actividades de trabajo y educación.
  • Los jóvenes pueden ser afectados de manera negativa. Pueden existir conflictos culturales entre los padres y los jóvenes, la pérdida del idioma, el abandono de estudios para emigrar y conseguir dólares fácilmente. La desintegración familiar puede ocurrir ya que niños son criados por madres solteras, abuelos u otros familiares.

Fuente: Dirección General de Población de Oaxaca 2017

Migrantes en tránsito :

@ SIPAZ

Desde 1990 el corredor migratorio México-EE. UU. es el principal en el mundo, con 12,7 millones de personas migrantes en 2017. Un informe especial de la CNDH sobre los secuestros de migrantes documenta la alarmante cantidad de secuestros de migrantes por parte de bandas delictivas, y los abusos relacionados con ellos. Según el informe la mayoría de los secuestros y de los abusos más graves tienen lugar en los estados por los que pasan los trenes de carga de las principales rutas utilizadas por los migrantes como Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. Hay que recordar que, debido a su situación ilegal y a la complicidad de autoridades públicas en las violaciones de derechos de los migrantes, el número de denuncias está muy por debajo del número real de violaciones.

La situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes y las violencias que enfrentan en su camino hacia estados Unidos, hacen que, refiriéndose a su situación, se habla hoy en día de una tragedia humanitaria. En un informe sobre la migración en México, la organización Amnistía Internacional, hablando de los migrantes, señala que: «Su viaje es uno de los más peligrosos del mundo. Los migrantes sufren extorsiones, discriminación, palizas, violencia sexual, secuestro y homicidio a manos de bandas criminales. Muchos de los casos expuestos destacan la implicación en cierto grado de funcionarios públicos en varios abusos contra los migrantes».

Por muchos años, el transporte más usado por migrantes sin papeles ha sido el tren apodado “La Bestia”, que parte del estado fronterizo de Chiapas, pasando por el estado vecino de Oaxaca y rumbo al norte hacia el estado de Veracruz, en la costa del Golfo de México, ello a pesar de sus evidentes peligros: personas han muerto o perdido extremidades al caerse del tren.

Fuentes: Informe Amnistía internacional. «Víctimas Invisibles. Migrantes en Movimiento en México» 2010. Informe especial sobre secuestros de migrantes en México, CNDH, 2011.

Ante los riesgos al cruzar México, a partir de octubre de 2018, los migrantes centroamericanos empezaron a movilizarse en caravanas de miles de personas. Si bien al principio, el recién estrenado gobierno de Andrés Manuel López Obrador facilitó las condiciones para estas personas a través de visas humanitarias, a partir de junio de 2019 y bajo fuertes presiones de la administración estadounidense encabezada por Donald Trump, México empezó a tomar medidas para bajar el nivel de migración que cruza su territorio para llegar a Estados Unidos. Una de las medidas más cuestionadas fue el despliegue de la Guardia Nacional en las zonas fronterizas (con más de 6 mil elementos en la Frontera Sur), así como el cambio de reglas para migrantes originarios de África y Asia, ya que les dejó de permitir viajar hasta la frontera norte con autorización. Estos cambios han generado extrema preocupación por parte de organizaciones civiles nacionales e internacionales, así como de las Naciones Unidas, ya que han implicado un recrudecimiento de las violaciones de los derechos humanos de migrantes.

El acuerdo actual también incluye otro aspecto que ha generado controversia, la política de Estados Unidos llamada “Remain in Mexico”, misma que hace que los migrantes tienen que esperar durante su trámite de asilo en México.

Organizaciones sociales han criticado que el aumento de la vigilancia policiaca y militar, no frenará la migración sino que la llevará a recurrir a rutas más peligrosas y riesgosas para su seguridad e integridad.

Otro problema vinculado a la estrategia de contención tiene que ver con la saturación de las estancias migratorias que se encuentran rebasadas en su capacidad, hasta en 400% con “condiciones de hacinamiento, sin sanidad ni alimentación adecuada ni acceso suficiente a servicios de salud”.

Militarización :

La presencia de las fuerzas armadas en Oaxaca no es novedosa. Desde los años 70s y 80s, frente a la influencia del movimiento del 68’s, se intentó sofocar violentamente a los procesos organizativos tanto en lo local como en lo nacional. Es en estos años cuando surge en Oaxaca, la Brigada Blanca y se habla de la existencia de cárceles clandestinas bajo el argumento de los cuerpos policiacos y militares de “salvaguardar el orden”. Hasta la fecha, no se saben los saldos de esta etapa violenta, en particular el número de desaparecidos. Con el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas en 1994, aumenta la presencia militar en Oaxaca por el temor a que se genere también un levantamiento en la entidad. Se intensificará a raíz del surgimiento del Ejército Popular Revolucionario (EPR).

El Ejército Popular Revolucionario (EPR) apareció por primera vez el 28 de junio de 1996, coincidiendo con la conmemoración del aniversario de la masacre de Aguas Blancas en Guerrero. Emitieron el Manifiesto de Aguas Blancas en español y náhuatl, en el cual proclamaron que «frente a la violencia institucionalizada, la lucha armada es un recurso legítimo y necesario del pueblo para restituir su voluntad soberana y restablecer el Estado de derecho». El 28 de agosto de 1996, el EPR realizó ataques en seis estados: Tabasco, Guanajuato, Guerrero, el estado de México, Chiapas y Oaxaca (Punto turístico de Crucecita Huatulco de la región de Los Loxichas).

En Oaxaca, estas acciones provocar con una respuesta represiva contra la población, principalmente la zapoteca, por su presunta colaboración con el EPR. La situación en los Loxichas, en la Sierra de Pochutla es un ejemplo de dicha represión.

En la actualidad se reportan la presencia de por lo menos cuatro grupos guerrilleros en Oaxaca: el Ejército Popular Revolucionario (EPR), el Ejército Revolucionario Popular del Pueblo Insurgente (ERPI), el Ejército Indígena Revolucionario de Liberación Nacional y el Comando Clandestino Indígena de Liberación.

Con la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2018, la estrategia de Seguridad pasó por la creación de una Guardia Nacional con el apoyo de las fuerzas armadas. En 2019, eran 230 mil 964 efectivos federales desplegados haciendo labores de “seguridad pública” en los 32 estados del país. Llamativamente cuando se trata de estados donde los índices de violencia no son los más altos del país fuera de la Ciudad de México y del Estado de México (por ser las sedes de los poderes federales y contar con el mayor número de población), los estados donde mayor presencia de Fuerzas federales hay son: Veracruz, Chiapas, Guerrero, Jalisco y Oaxaca. La Guardia Nacional destinará 6 mil 750 elementos para el estado de Oaxaca, pequeños batallones de 450 elementos en cada una de las 15 regiones en materia de seguridad que se han dispuesto supuestamente para combatir la delincuencia y recuperar la seguridad física y patrimonial de los oaxaqueños.

Presencia militar: los argumentos

Los argumentos para la presencia militar (retenes, patrullajes, sobrevuelos, cateos, etc.) han sido:
  • la lucha contra la delincuencia organizada: interceptar presuntos delincuentes, tránsito de indocumentados, vehículos u otro tipo de objetos robados, drogas y portación ilegal de armas de fuego.
  • la implementación del Plan DNIII que se aplica en situaciones de emergencia y catástrofes naturales: sismo de 7.4 grados en 1999 y debido a las constantes lluvias en la región.
  • la presencia de grupos armados: fue notorio un incremento de la presencia militar desde 1994 con el surgimiento del EZLN, y en 1996 con la aparición del EPR.
  • La protección de recursos estratégicos. Por ejemplo, para el Centro Regional de Derechos Humanos Tepeyac, la principal razón de la militarización del Istmo desde el 2000 fue que «se considera una zona estratégica para el desarrollo de un ambicioso megaproyecto al que se han opuesto organizaciones sociales, no gubernamentales y comunidades. Los militares se encuentran en puntos estratégicos donde estará o se han iniciado los trabajos de esta obra. Los militares cumplen objetivos de contención social donde la función es que la gente se sienta controlada».
  • Desastres naturales
  • El crimen organizado

Narcotráfico :

La miseria y la falta de oportunidades por el descenso de los precios de los demás cultivos han arrinconado a muchas comunidades de Oaxaca a involucrarse en el sistema de siembra y cultivo de enervantes. La incomunicación de algunas zonas, por ejemplo en la Sierra Sur, ha facilitado que los narcotraficantes utilicen las tierras abiertas por los taladores para sembrar marihuana y amapola. La creciente producción de amapola y marihuana en la zona Sierra ubica a Oaxaca como uno de los estados de mayor aumento del narcotráfico en México en la última década, con el añadido de que Oaxaca es estado de tránsito hacia el centro-norte de México y EEUU.

De 2006 a 2019, en al menos 278 de los 570 municipios de Oaxaca, el 48,8% del total, se ha registrado presencia del narcotráfico según información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)

En Oaxaca se tiene detectada la presencia de células de la delincuencia organizada vinculadas con los cárteles de Jalisco Nueva Generación, del Golfo, Zetas y Sinaloa, según informes de autoridades y datos periodísticos retomados por la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI, 2019).

El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) desplazó a los Zetas y al Cartel del Golfo para controlar el narcotráfico en todo el territorio oaxaqueño, según un informe de 2019 de la Fiscalía General de la República (FGR). En 2016, se incrementó la violencia por la disputa de la “plaza” que abarca tanto municipios de Veracruz como de Oaxaca, dada la colindancia entre ambas entidades.

Esta guerra entre carteles coincidió con el incremento en el número de ejecuciones en el estado relacionadas con el crimen organizado.

Semáforo Delictivo menciona en el reporte al tercer trimestre de 2017, el 52% de los 703 homicidios dolosos registrados oficialmente de enero a septiembre de 2017, fueron cometidos por el crimen organizado. En 2016, el porcentaje fue del 41% de asesinatos llevados a cabo por la delincuencia, según esta organización; es decir, un incremento de 11%.

En octubre de 2019, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, aseguró por su parte que en el estado no se tienen registros de la presencia de los grandes cárteles del narcotráfico. El mandatario aseguró que se trata de grupos menores (de la delincuencia organizada).

“Solo hemos detectado grupos locales de delincuentes que se dedican a actividades de narcomenudeo y delincuencia organizada, en Oaxaca la delincuencia organizada se ha atomizado, tenemos grupos en el área de la Cuenca, Costa y Valles Centrales, hasta el momento en la Costa se detuvieron a 8 personas de Michoacán y Guerrero pero no podemos afirmar que pertenezcan a algún cártel”.

Sin embargo, ese mismo año sus declaraciones fueron contradichas por el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto quien afirmó que dos de los nueve principales grupos de la delincuencia organizada operan en Oaxaca y están involucrados también en el lavado de dinero.

Además del tráfico de drogas, las principales conductas delictivas de la delincuencia organizada en Oaxaca incluyen secuestro, extorsión, cobro de piso, robo de hidrocarburos, pesca ilegal de especies protegidas, tráfico de armas, trata de personas, tráfico de migrantes, narcotráfico y narcomenudeo.

Presencia de Transnacionales en Chiapas :

Oaxaca es uno de los estados que menos Inversión Extranjera Directa ha recibido en México. A la falta de capacitación de sus trabajadores, el bajo nivel educativo de la población y la poca infraestructura, se suma un factor determinante que aleja la inversión de empresas extranjeras: la incertidumbre. En el 2016, del 100% de inversión extranjera directa que entró a México, Oaxaca captó el 0.68% del total del país
En 2019, la entidad captó 56 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), monto del cual, 54,1 millones corresponde a nuevas inversiones, que significa 96,5% del total. Las principales ramas económicas del estado fueron industria de las bebidas, banca múltiple, pensiones y casas de huéspedes, y departamentos y casas amuebladas con servicios de hotelería, operadores de servicios de telecomunicaciones inalámbricas, fabricación de productos farmacéuticos, y hoteles, moteles y similares. Estados Unidos, Japón, Italia y Holanda fueron sus mayores inversionistas.
  • En cuanto a exploración y explotación minera, las empresas canadienses son las más presentes: Linear Gold Corp., Arco Resources Corp., Zalamera, S.A. de C.V. filial de Chesapeake Gold Corp., Fortuna Silver-Continuum Resources, Aurea Mining Inc., Linear Metals Corp., Radius Gold, NewCoast Silver Mines LTD, Aura Silver Resources Inc. e Intrepid Mines Ltd. También se encuentra Golden Trump Resources de EEUU.

Fuente: Servicio Geológico Mexicano «Panorama minero del Estado de Oaxaca.

  • En el proyecto del corredor eólico en el Istmo de Tehuantepec, organizaciones de campesinos e indígenas de la zona opuestos a dicho proyecto han denunciado que empresas transnacionales (en particular las españolas Preneal, Iberdrola, Gamesa Eólica y Endesa, así como la francesa CIF) han estado presentes en las comunidades para intentar negociar con los campesinos.
  • En los proyectos energéticos que se llevan a cabo en el estado, es importante resaltar que se pretenden desarrollar en territorios indígenas en los que las poblaciones directamente afectadas no han sido informadas y/o consultadas para su implementación. Debido a esta omisión se han generado una serie de conflictos sociales y se han gestado procesos de resistencia por los impactos negativos que provocan estos proyectos. Esta realidad igualmente afecta a uno de los principales megaproyectos que se plantea el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el corredor transoceánico, que incluye la construcción o modernización de diferentes medios de transporte y la ampliación de la industria en la región del Istmo.

Vea también :