Necesitamos tu apoyo. Tu contribución hace posible que SIPAZ continúe ofreciendo acompañamiento internacional en las regiones de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. 

SIPAZ

Guerrero en Datos

Ubicación :

El Estado de Guerrero colinda al norte con MichoacánMéxicoMorelos Puebla; al este, con Puebla y Oaxaca; al sur con Oaxaca y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Michoacán.
El Estado de Guerrero tiene una superficie de 64.282 km2, lo que representa el 3,3% de la superficie del país.
© SIPAZ
Extensión de Guerrero
0 Km2
3,3 %

De la superficie del país

Regiones y Municipios :

El Estado de Guerrero está dividido en 7 Regiones Económicas: Costa Grande, Costa Chica, Tierra Caliente, Norte, Centro, Montaña y Acapulco. La capital es Chilpancingo y el Estado cuenta con 81 municipios oficiales.

(INEGI 2018)

© SIPAZ

Pueblos Indígenas :

Población de Guerrero
0 Hab.
3%

de los habitantes de la Federación

33,9 %

de la población se considera indígena

Al momento de la conquista había un poco más de 20 pueblos originarios, de los cuales algunos fueron exterminados, diezmados o asimilados, como el teco, chontal, tuxteco, tepuzteco, tlacotepehua, mazateco, huehueteco, uautzapoteca, tolimeca, panteca, chumbio, apaneca, cuyutumateco, itzuco, texime, matlame, texcateca, tlatzihuizteca, tepetixteca, ayacasteco, matlatzinca, tisteco, entre otros. Para principios del siglo XX se hace mención de 7 de ellos: el náhuatl, el mixteco, el tlapaneco, el amuzgo, el popoloca, el purépecha y el cuitlateco. Los últimos tres desaparecieron quedando hasta la actualidad los primeros cuatro descritos por su importancia poblacional.
En la actualidad, el Estado de Guerrero cuenta con 3.533.251 habitantes, lo que representa el 3% de los habitantes de la Federación. 1.198.478 habitantes (el 33.9%) de la población se considera indígena. Del total de habitantes censados, 541.294 (15.3%) de las personas de 3 años y más hablan lengua indígena: hablan náhuatl (35.6%), mixteco (tu’un savi) (29.2%), tlapaneco (me’phaa) (17,8%), amuzgo (ñomndaa) (6,7 %). De ésas, 125.796 personas (23.24%) no hablan español. La población indígena se encuentra esencialmente en la zona de la Montaña y en menor medida en la Costa Chica, siendo estas las zonas más marginadas del Estado. En el municipio de Acapulco, casi 165 mil personas se consideran indígenas, mientras que más de 50 mil lo hacen en Chilpancingo.
La población indígena se reparte en 4 grupos:
    • 256.504 nahualts (nauas), es decir aproximadamente el 21% de la población indígena21%
    • 190.940 mixtecos (na savi), es decir el 16% de la población indígena16%
    • 161.680 tlapanecos (me´phaa), es decir aproximadamente el 14% de la población indígena14%
    • 61.386 amuzgos (suljaa´), es decir el 5% de la población indígena5%
    En Guerrero 6.5% de población se considera afrodescendiente

    (INEGI 2015, SIC 2019, CDI 2015, INPI 2015)

    Alto Grado De Marginación :

    Guerrero ocupa el primer lugar en grado de marginación a nivel nacional, seguido por Chiapas y Oaxaca. De los 81 municipios en Guerrero, 36de ellos se catalogan en la categoría de muy alta marginación mientras 33 enfrentan situaciones de alta marginación.
    66,5

    % de la población vive en situación de pobreza

    26,8

    % de la población vive en situación de pobreza extrema

    67,6

    % de la población se encuentra vulnerable por ingresos

    23,2

    % son población vulnerable por carencias sociales *

    * carencia social: rezago educativo, accesos a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, acceso a la alimentación, calidad y espacio de la vivencia y acceso a los servicios básicos en la vivienda.
    7,3

    % de la población puede ser considerada no pobre y no vulnerable

    (Coneval 2018, CONAPO 2015)

    Las personas que pertenecen a la población indígena presentan el más alto nivel pobreza con respectos a los otros sectores de la población en situación vulnerable. En los municipios predominantemente indígenas se registra un porcentaje más alto de personas en situación de pobreza. Guerrero es uno de los Estado en que los municipios indígenas presentan los más altos porcentajes de pobreza, un 88.2%, y de pobreza extrema, un 50.5%.

    (CDI, 2016, Sedesol 2015)

    Ingresos :

    58%

    de las personas de 15 años y más de edad


    forman la población económicamente activa en el Estado

    De ellas un 62% son hombres y un 38%, mujeres
    53%

    trabajan en el comercio y los servicios

    31%

    en la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

    16%

    en la industria

    Más de la mitad de los hogares (un 52%) reciben ingresos monetarios por programas de gobierno, el segundo porcentaje más alto en el país después de Chiapas, y un 9.4% de hogares reciben ingresos monetarios por transferencias de otro país.

    Cabe mencionar que Guerrero, junto con Michoacán y Jalisco, es una de las entidades de la Federación que más remesas recibe. Según el Banco de México, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Jalisco y la Ciudad de México recibieron el 53,9% de las remesas en el 2019, Guerrero recibiendo un 4,8%.

    (INEGI 2015, Coneval 2018 Banxico, 2020)

    Derecho a una Vivienda Digna :

    895.157

    Total de viviendas particulares habitadas en Guerrero


    con un promedio de

    4.1

    ocupantes por vivienda


    97 %

    tienen servicio de energía eléctrica

    14 %

    mantienen piso de tierra

    72 %

    tienen piso de cemento o firme

    78 %

    tienen refrigerador

    22 %

    tienen automóvil

    (INEGI 2015)

    Educación :

    En Guerrero, para muchas personas, sobre todo indígenas, y aún más, mujeres, el derecho a la educación no se cumple por varios motivos. La situación de pobreza obliga a los niños a trabajar para mejorar la economía familiar. Además, muchas comunidades aisladas no cuentan con la infraestructura adecuada para facilitar la educación (falta de aulas, mobiliario, libros, servicios básicos, falta de maestros, clases sobrellenas…).

    54 %

    tiene educación básica


    13 %

    tiene educación superior


    20 %

    tiene educación media superior


    13 %

    no cuenta con escolaridad


    Guerrero junto con Oaxaca y Chiapas son los Estados con el menor promedio de escolaridad de las personas de 15 años y más. En Guerrero, se estima que el número promedio de años de escolaridad es de 7,7, lo que equivale a segundo de secundaria (a nivel nacional, es de 9,1).

    En Guerrero, un 13,6% de las personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir (un 15,8% para las mujeres y un 11,1% para los hombres). El nivel de analfabetismo a nivel nacional es de un 6%.

    (INEGI 2015)

    Tecnologías de la información

    +18 %

    de los guerrerenses tienen computadora y conexión a internet

    61 %

    disponen de un celular

    82 %

    cuenta con un televisor

    (INEGI 2015)

    Salud :

    • Un 85% de los guerrerenses están afiliados a algún tipo de servicio de salud: un 77% está afiliado al Seguro Popular y un 14% al IMSS. Un 65% acude a centros de salud y hospitales de la Secretaría de Salud y un 11% al IMSS.
    • El promedio de vida es de 73,2 años, el más bajo en todo el país
    • En Guerrero, se cuenta con 1,1 médicos generales y especialistas por cada mil habitantes, el segundo Estado con menor cobertura médica, después de Zacatecas.
    • En Guerrero, la tasa de mortalidad infantil es 9,7 por mil nacidos vivos.
    • Un 34,7% de las personas de 20 años o más padecen obesidad.

    El «Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana», que tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el territorio nacional y en cada una de las entidades federativas, señala Guerrero como el segundo Estado con la puntuación más baja (0,37) de una escala de 0-1, apenas encima del último, Chiapas con 0,36 de puntación.

    • Guerrero es el segundo Estado del país con mayor índice de mortalidad materna, debido a que por cada 100 mil nacimientos que se registran, existen 73,2 muertes, después de Chiapas con 73,7.
    • El promedio de hijos por mujer es de 2,6, la tercera tasa de fecundidad más alta del país.

    (INEGI 2015,2017,2018,2019, IDNM, 2016)

    Tierra :

    El Estado tiene una extensión de 63.596 km2, representando el 3,2% del territorio nacional y ubicándose en el lugar número 14° en la lista de entidades del país. Un 40,9% de la superficie está cubierto por vegetación natural; principalmente bosque, pastizal y selva, mientras los 59,1% restantes son terrenos destinados a la agricultura y zonas urbanas. Un 82% de su territorio presenta un clima cálido subhúmedo. El 58% de las personas viven en zonas urbana y el 42%, en zonas rurales.

    (INEGI 2015)

    La tierra: choque de visiones

    El concepto de tierra es distinto en los pueblos indígenas y entre la población mestiza. Los pueblos indígenas siguen considerando la tierra como algo integral (la «madre-tierra»), sagrado y colectivo, que no se puede vender. En México han predominado los regímenes de propiedad ejidal y comunal de la tierra:

    EJIDOS

    Cada ejidatario recibe una parcela de tierra, y toda decisión que tiene que ver con las tierras de este núcleo, se tiene que tomar en la asamblea de ejidatarios en su totalidad

    TIERRAS COMUNALES

    La tierra pertenece a la totalidad de los miembros de una comunidad, y en consecuencia, los beneficios de la misma se distribuyen entre todos
    Gran parte de las tierras en Guerrero se encuentra bajo el régimen ejidal y comunal. En 2007 1.514.459 hectáreas eran tierras ejidales (44.6%) y 417.445 hectáreas, tierras comunales (12.3%).
    La visión indígena de la tierra va chocando con otra visión mercantilista: la tierra ha sido reducida por el sistema económico actual a su sola dimensión material y ha sido fragmentada en distintos momentos bajo el amparo de la ley. Surgió el concepto de propiedad privada, y de ahí muchos problemas agrarios.

    (Agenda Estatal para el Desarrollo y la Autonomía de los Pueblos Indígenas de Guerrero, Tlachinollan A.C. mayo de 2005)

    Legislación sobre la tierra: fragmentación y privatización

    La propiedad colectiva de la tierra ha sido atacada en muchas ocasiones en la historia mexicana. Al final de la guerra de Independencia, en 1856, las leyes de desamortización prohibieron la propiedad comunal, ordenaron la división de las tierras comunales y se autorizó la expedición de títulos de propiedad privada. Es así que, en las regiones de la Costa Chica y de la Montaña, las mejores tierras fueron acaparadas por los hacendados que compraban supuestos títulos de propiedad a caciques locales, sin tomar en cuenta a los comuneros.

    Si bien los pueblos indígenas lograron recuperar parte de sus tierras después de la Revolución Mexicana, la reforma constitucional del artículo 27 en 1992 permitió una nueva apertura hacia su privatización de las tierras. De esta reforma nacieron el PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales) y el PROCECOM (Programa de Certificación de Derechos Comunales). Sin embargo, Muchas organizaciones civiles han denunciado el PROCEDE y el PROCECOM por las divisiones que ha generado en las comunidades y en los ejidos, y por propiciar el acaparamiento y la venta de las tierras colectivas.

    (YORAIL MAYA 4, junio de 2002)

    Conflictos agrarios

    En agosto 2018, el delegado de la Procuraduría Agraria (PA) en Guerrero, Jesús Francisco Corral Palomera, confirmó que en la entidad persisten 51 conflictos agrarios. El Estado tiene ya un alto índice de muertos, heridos, desplazados y encarcelados, debidos a conflictos agrarios, algunos de ellos teniendo ya varias generaciones de duración.

    @ SIPAZ
    Los conflictos agrarios surgen:
    • Por falta de tierras;
    • Por ambigüedades y vacíos jurídicos respecto a los derechos y títulos agrarios desde hace décadas e incluso siglos;
    • Por planes sobrepuestos producto de la entrega de documentos alterados por las autoridades agrarias;
    • Por desacuerdos acerca de los límites territoriales;
    • Por el acaparamiento y las ocupaciones ilegales de ganaderos y madereros que cuentan con la protección y respaldo de las autoridades;
    • Por respuestas inadecuadas o negligentes de las autoridades en la resolución de dichos conflictos.
    En los “focos rojos” están por ejemplo los municipios de Tepecoacuilco y Mártir de Cuilapan, y el municipio de Zirándaro, de la Región de la Tierra Caliente, donde las comunidades de San Pedro y Garzas mantienen una disputa por 2.500 hectáreas de tierras con los de Puerto Grande. Los núcleos agrarios de Huitzapula y San Juan Bautista Coapla del municipio Atlixtac, o enfrentamientos en los límites de Oaxaca y Guerrero (Costa Chica) donde habitantes del Jicaral de Tovar (Oaxaca) y los del Jicayán (Guerrero) riñen por sus tierras. Otra problemática se mantiene en Marquelia, donde persiste un problema de tres grupos por la disputa de 300 hectáreas de tierra.

    (Gobierno de Guerrero 2018, Tlachinollan 2019)

    Hay una alta conflictividad agraria en Guerrero “que de manera sistemática las autoridades relegan ante su incapacidad y desinterés para resolver de fondo conflicto de larga duración que han tenido un alto costo de vida humanas”, escribe Tlachinollan en su informe XXV, “Montaña, llena eres de esperanza” de 2019. Además destacan una nueva modalidad en los conflictos agrarios debido a la presencia de grupos del crimen organizado, que ha dejado un saldo alto de vidas humanas.

    Vea también :