Necesitamos tu apoyo. Tu contribución hace posible que SIPAZ continúe ofreciendo acompañamiento internacional en las regiones de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. 

SIPAZ

Chiapas en Datos

Recursos Naturales :

Un Estado rico con una población mayoritariamente pobre :

Chiapas dispone de cuantiosos y estratégicos recursos naturales en sus 73.311 km2 de extensión, que corresponden al 3,7% de la superficie nacional y al 10° lugar respecto a la superficie de las demás entidades federativas. Tiene más de 300 km de litoral, una plataforma continental de 67.000 Km2, un vasto sistema hidrológico y una gran riqueza de flora y fauna.

de Extensión
0 Km2
3,7 %

De la superficie nacional

10° lugar

En superficie, respecto a las demás entidades federativas

+ de 300 Km

De Litoral

67000 Km2

de Plataforma Continental

Vasto Sistema Hidrológico

Gran riqueza en

Flora

Fauna

Agua / Hidroelectricidad :

En Chiapas, se concentra el 30% del agua superficial del país (92.000 hectómetros cúbicos) y es una de las 10 regiones del mundo con mayor reserva de agua subterránea, con 2.500 hectómetros cúbicos.
Chiapas cuenta con los dos ríos más caudalosos del país: el Usumacinta y el Grijalva.
En cuanto a servicios energéticos cuenta con cuatro centrales hidroeléctricas, que son: Belisario Domínguez (La Angostura), Netzhualcoyotl (Malpaso), Manuel Moreno Torres (Chicoasén, la más grande en todo el país) y Peñitas.
Además, en Chiapas, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) identifica 90 proyectos hidroeléctricos en la Etapa de Planeación con una potencia instalada de 9.060 Mw. También existen proyectos de minirepresas: el Instituto de Energías Renovables del Estado de Chiapas considera que el potencial minihidroeléctrico en el estado es de 2.000 Mw con 20 proyectos, según el “Programa Especial para el Desarrollo de las Energías Renovables del Estado de Chiapas”.

Fuente: “Las Represas en Chiapas - Radiografía de la intervención sobre las Cuencas”, Otros Mundos, junio de 2020)

Chiapas produce más del 40% de la energía hidroeléctrica (1° lugar a nivel nacional) aunque es importante mencionar que las hidroeléctricas en México apenas alcanzan el 20% de la producción de energía del país.

Fuente: INEGI 2015

Minerales :

En Chiapas se han otorgado un total de 111 concesiones a marzo de 2018, con un total de un 1.122.991,42 hectáreas que representan el 15,98% del territorio estatal (11.151.3044 Km2). Existen concesiones en por lo menos 22 municipios del estado y se concentran principalmente en los municipios de Pijijiapan, Acapetahua y Motozintla.

Fuente: Dirección General de Minas/México, marzo de 2018; “MINERÍA EN CHIAPAS”, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad - Nodo Chiapas, mayo de 2016

El valor de la producción minera estatal durante el periodo enero-diciembre de 2017 ascendió a $ 4.729.996.804, participando con el 1,75 % del valor total nacional.
La entidad ocupa a nivel nacional el 11° lugar en la producción de agregados pétreos, lugar en roca caliza y cal hidratada; así mismo se registra una producción de azufre en el lugar derivado de la refinación de hidrocarburos. No existen registros de producción de minerales metálicos, aunque la exploración ha tenido mucho auge en los últimos años. Los minerales que son objetos de exploración y/o explotación son principalmente oro, plata, magnetita, barita, plomo, titanio, zinc, entre otros.

Fuente: Panorama minero del estado de Chiapas, Servicio Geológico Mexicano, 2018

Petróleo :

En 2018, Chiapas generó 13,1 miles de barriles diarios (mbd) de crudo, equivalente al 0,7 % de la producción nacional, con una tendencia al descenso cuando en el 2000 aportada 47 mbd.
Existen 116 pozos en explotación en los municipios de Juárez, Reforma, Pichucalco y Ostuacán.
En 2019, la Sener informó que en Chiapas existe un volumen remanente de 2.373.000.000 de barriles de petróleo crudo equivalente (bpce), de los cuales 24,5 millones de bpce son probados, 34,5 millones de bpce son probables y 43,2 millones de bpce son posibles.

Fuente: Secretaría de Energía federal (Sener) 2019

Gas Natural :

En 2018, se produjo en Chiapas 55,3 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de gas natural lo que representa alrededor del 3% la producción nacional.

Fuente: Secretaría de Energía federal (Sener) 2019

Agricultura / Explotación forestal / Ganadería / Pesca :

El sector primario tiene una destacada participación en la estructura económica del estado, dado que absorbe el 53.3% de la población económicamente activa ocupada; sin embargo, su productividad y sus niveles de rendimiento aún son bajos por lo que su aporte al PIB estatal es apenas de un 6.86% del PIB estatal.
La superficie sembrada es de un millón 396.698 hectáreas que corresponde a un 19% del territorio estatal. De la superficie total dedicada la agricultura, solo el 4% cuenta con infraestructura de riego, por lo que el volumen y valor de la producción dependen en gran medida de factores naturales.
Chiapas es un importante productor de plátano (1° lugar nacional con 34,7% de la producción en México), café cereza (1° lugar con un 36,9%) y palma africana (1° lugar con un 71,3%). También destacan la producción de frutas como el mango (12,5% de la producción nacional), la papaya (16,9%) y el coco, además del repollo, la caña de azúcar, el cacao y el cacahuete (10,7%).
Chiapas tiene una superficie de 7,48 millones de hectáreas, de las cuales poco más de la mitad están aún hoy, a pesar de la destrucción, cubiertas de árboles. Es uno de los dos estados en el país con más superficie de selva y, por su variedad de climas y suelos, uno de los dos con más diversidad biológica. La explotación forestal se basa principalmente en coníferas y especies comunes tropicales, generando una producción maderable de 186.858 m3 en rollo, con un valor de $ 54.511.000.

Ganadería

Al subsector ganadero se dedican alrededor de 3 millones de hectáreas de pasto y praderas. De ese total, el 52% son cultivadas y el resto naturales. Una característica de esta actividad es que en su mayoría se realiza bajo el sistema tradicional de cría, manejo extensivo de los hatos y organizados como empresas familiares. Además de la explotación de ganado bovino (3° lugar nacional con un 6,3% del total de la producción) , también se practica la cría de ganado porcino y aves de corral. Estas tres especies generan aproximadamente el 93% del valor de la producción ganadera.

Pesca

El estado tiene un importante potencial pesquero. Su litoral ofrece posibilidades importantes para el desarrollo y expansión de la pesca, tanto de captura como de acuacultura, dada la presencia de cuerpos de agua y río. La variedad de la fauna acuática es muy amplia. No obstante, en la actualidad, Chiapas participa nada más con un 2,9% de la producción estatal (10° Estado).

Fuente: Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapa, agosto de 2018; INEGI. Perspectiva Estadística. Serie por Entidad Federativa. México; INEGI Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2018

Biodiversidad

Se ha estimado que diez países contienen entre el 50 y el 80 % de la biodiversidad del planeta. México es uno de ellos. El Estado de Chiapas incluye cerca de la 3° parte de la flora mexicana (cerca de 8.000 especies de plantas diferentes) y un 80% de las especies de árboles tropicales del país. Aproximadamente el 30 % de los anfibios, el 28 % de los reptiles, el 65% de las aves, y el 55% de los mamíferos conocidos para México se encuentran en Chiapas. Esto significa que el 44.5 % de las especies de vertebrados terrestres reportados para el país existen en el Estado.
La biodiversidad de Chiapas se concentra en las áreas naturales protegidas. Una de las más grandes de estas áreas es la Reserva de la Biósfera de Montes Azules. La Selva Lacandona, zona en la que se encuentra dicha reserva, es una de las últimas selvas tropicales en el hemisferio norte en extensión (600.000 hectáreas), en donde, alrededor del 60% de las especies mexicanas de árboles tropicales tienen su hogar, 3.500 especies de plantas, 1.157 de invertebrados y más de 500 de vertebrados. No obstante, en las últimas décadas, parte de la Selva Lacandona ha sufrido una fuerte degradación a raíz de la explotación maderera y ganadera, así como de la fuerte presión humana sobre la tierra y por lo mismo, gran parte de las especies que alberga se encuentran en peligro de extinción.

Áreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos.
Chiapas es una de las cuatro entidades del país con mayor superficie protegida de México, tiene 50 Áreas Naturales Protegidas federales y estatales (ANP), entre las que se encuentran siete Reservas de la Biósfera. Las ANP federales cubren una superficie de 3.825.352 hectáreas; mientras que las 28 ANP estatales suman 164.719 hectáreas. Algunas ANP destacadas son las Reservas de la Biósfera Montes Azules, El Triunfo y La Sepultura; los Monumentos Naturales Yaxchilán, Bonampak y Toniná; y los Parques Nacionales Lagunas de Montebello, Cañón del Sumidero y Palenque.

Ecoturismo

El gobierno mexicano nombró 2011 “el año del turismo” con “el fin de alinear a todos los sectores relacionados con esta actividad para que se pongan en marcha acciones que permitan que más turistas hagan de México su principal destino de viaje”. Mientras el incremento de la violencia desatada a raíz de la guerra declarada por Felipe Calderón en contra del narcotráfico ha causado una disminución del número de turistas en muchas partes del país, el estado de Chiapas sigue siendo un destino turístico importante por sus bellezas naturales y riquezas culturales.

El turismo en general, y más específicamente el turismo alternativo y el turismo ecológico, comunitario o ecoturismo, han sido promovidos como una excelente oportunidad para que las comunidades indígenas, campesinas, lejanas y marginadas puedan salir de la pobreza. El ecoturismo es visto por varios grupos conservacionistas, instituciones internacionales y gobiernos como una alternativa viable de desarrollo sostenible. Sin embargo, muchos pueblos no están convencidos de sus supuestos beneficios económicos y lo ven como posible pérdida de control sobre sus tierras y sus vidas. Por otro lado, también hay divisiones en las comunidades cuando parte de la población está a favor del proyecto ecoturístico mientras otra parte se resiste a su implementación. En este sentido un proyecto ecoturístico puede significar un impacto para la colectividad, ya que no necesariamente beneficia de manera igual y equitativa a toda la población implicada.

La organización Otros Mundos Chiapas, afirmó en 2011 que: “el turismo tiene muchas afectaciones: […] afecta a las culturas locales que se les exigen ponerse al servicio del turismo; afecta por el gasto de millones de pesos en publicidad que podrían destinarse a escuelas y hospitales; afecta por la represión y militarización en contra de las comunidades que no quieren estas actividades y que luchan por defender su tierra y su territorio y que buscan alternativas reales de sobrevivencia”.

Fuente: SIPAZ Informe Vol.16 num. 4

En la Selva Lacandona de Chiapas, se encuentran decenas proyectos ecoturísticos ya funcionando:
Al norte, el Campamento Lacandón Lacanjá Chansayab, el Parador Vallescondido, el Centro Turístico Escudo Jaguar.
Al sur, los Centros Turísticos las Guacamayas, Lacandonia y Escudo Jaguar.

Fuente: Secretaría del Turismo (SECTUR) de Chiapas

Migración :

Desde hace décadas y cada día, el estado de Chiapas sirve como salida, escala, retorno o destino final de centenares de migrantes. Al ser frontera sur de México, los emigrantes centroamericanos entran y pasan por el estado en búsqueda de una vida mejor hacia los Estados Unidos. Muchos de ellos son captados ahí por las autoridades mexicanas y son obligados a retornar a sus países. Otros logran avanzar más hacia el Norte. Al final, una pequeña parte logrará cruzar la frontera con los Estados Unidos, confrontándose con realidades muy distintas al “sueño americano” que les trajo hasta este país.

La migración de chiapanecas y chiapanecos hacia otros estados de la República o hacia Estados Unidos a cambio es un fenómeno relativamente nuevo. A partir de los años 30 y por varias décadas, la Selva Lacandona sirvió como “válvula de escape” para la tensión social creada por la falta de tierra. Las políticas neoliberales impulsadas a partir del año 1982 con el gobierno de Miguel de la Madrid limitaron fuertemente las políticas de protección al campo mexicano. Más tarde las consecuencias del TLCAN, en vigor desde 1994, y más aún la implementación de su cláusula agropecuaria en 2004 (eliminando los aranceles sobre los granos básicos) debilitaron la soberanía alimentaria en las zonas rurales y dejaron sin salida comercial a varios productos del campo. En un estado donde predomina el sector primario, esta situación empezó a obligar a miles de chiapanecos a abandonar sus comunidades y sus tierras en búsqueda de una salida económica.

Migración interna :

Se estima que aproximadamente cien mil personas chiapanecas salen del estado a vivir a otra entidad cada año. En 2015 Chiapas aumentó en más del doble la pérdida de su población indígena respecto a los censos anteriores; el flujo de chiapanecos se orienta principalmente hacia Quintana Roo, Tabasco y Baja California, siendo estas tres entidades las que agrupan 61.8% de los emigrantes indígenas chiapanecos.
Fuente: INEGI 2015

Migración hacia los Estados Unidos de América :

Según el censo del INEGI en 2010, 0,5% de los residentes de Chiapas vivían en EUA, lo que representa el 27° lugar a nivel nacional. Después de un crecimiento exponencial a principios de la década, las cifras han ido bajando en buena medida por la crisis económica en EEUU y sus políticas migratorias.
En 2018, el gobierno de Estados Unidos efectuó 11 mil 528 deportaciones de migrantes mexicanos originarios de Chiapas. Representó un alza de 45 por ciento en comparación con 2017. La entidad ocupó el quinto lugar en la clasificación general en la materia.

Fuente: Anuario de Migraciones y Remesas CONAPO 2019

Consecuencias en las comunidades indígenas:

En lo económico …

Según datos del Banco de México, llegaron a Chiapas 996 millones de dólares de remesas de los chiapanecos en los EUA. Aunque en un primer momento las remesas constituyen una ayuda y un alivio para las familias que se quedan en el lugar de origen, no son una fuente de ingreso seguro, no erradican la pobreza ni contribuyen al desarrollo social. Otra consecuencia es que en pueblos donde todos antes tenían un nivel de vida similar, quienes reciben remesas tienen de pronto los recursos para cambiar su casa, comprar un carro u otros productos “de lujo”. Esta escalada en el consumo anima a migrar a personas cada vez más jóvenes.

En lo social …

En Chiapas, el 83,11% de los emigrantes son hombres y el 16.89% mujeres. La proporción de mujeres que son jefas de familia sigue aumentando, pasando de 16,56% en 2000 a 20,18 en 2010

Fuente: INEGI 2010

Los migrantes son en su gran mayoría hombres de 15 a 40 años. Dejan detrás de sí pueblos “fantasma” donde quedan solamente niños, mujeres y ancianos. Algunas recibían todavía dinero de sus esposos, pero otras no, al haber formado sus esposos una nueva familia allá. La migración suele conllevar la desintegración de la familia. En ocasiones, aunque no siempre, ha permitido una mayor participación de las mujeres en los sistemas de gobierno comunitario. También tiene consecuencias en la organización comunitaria. Existen comunidades indígenas, con mayor organización, donde se tiene claro que los migrantes retornados tienen que reintegrarse en la comunidad y se les ofrecen cargos para que no olviden cómo trabajar en colectivo. No todos aceptan.

En lo cultural …

Se observan cambios en la ropa, el lenguaje, la comida, el uso de drogas o el crecimiento (más que todo en el sur del estado) de las “maras” (pandillas). En las zonas rurales, crece la inconformidad sobre la vida en la comunidad.

Migrantes en tránsito :

Desde 1990 el corredor migratorio México-EE.UU. es el principal en el mundo, con

12.7 millones

de personas migrantes en 2017


Desde 1990 el corredor migratorio México-EE.UU. es el principal en el mundo, con 12,7 millones de personas migrantes en 2017. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Migración (INM) de 2014, 68% de los cruces documentados de extranjeros no residentes en México que ocurren en la frontera sur del país se realizaron en Chiapas, es decir, más de un millón de cruces; dejando el resto de las movilidades en Tabasco y Quintana Roo. La situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes y las violencias que enfrentan en su camino hacia estados Unidos, hacen que, refiriéndose a su situación, se habla hoy en día de una tragedia humanitaria. En su informe sobre la migración, la organización Amnistía Internacional, hablando de los migrantes, señala que:

“Su viaje es uno de los más peligrosos del mundo. Los migrantes sufren extorsiones, discriminación, palizas, violencia sexual, secuestro y homicidio a manos de bandas criminales. Muchos de los casos expuestos destacan la implicación en cierto grado de funcionarios públicos en varios abusos contra los migrantes”

Un informe especial de la CNDH sobre los secuestros de migrantes documenta la alarmante cantidad de secuestros de migrantes por parte de bandas delictivas, y los abusos relacionados con ellos. Según el informe la mayoría de los secuestros y de los abusos más graves tienen lugar en los estados por los que pasan los trenes de carga de las principales rutas utilizadas por los migrantes como Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. Hay que recordar que debido a su situación ilegal y a la complicidad de autoridades públicas en las violaciones de derechos de los migrantes, el número de denuncias está muy por debajo del numero real de violaciones.

Fuentes: Informe Amnistía internacional. “Víctimas Invisibles. Migrantes en Movimiento en México.” 2010. Informe especial sobre secuestros de migrantes en Mexico,CNDH, 2011.

@ SIPAZ

Por muchos años, la mayoría de las detenciones se realizaban después de cruzar Chiapas principalmente en Tabasco, Veracruz y Oaxaca. Eso ha venido cambiando en los últimos años: en 2018, 0% de las detenciones de centroamericanos fueron realizadas en Chiapas.

Ante los riesgos al cruzar México, a partir de octubre de 2018, los migrantes centroamericanos empezaron a movilizarse en caravanas de miles de personas. Si bien al principio, el recién estrenado gobierno de Andrés Manuel López Obrador facilitó las condiciones para estas personas a través de visas humanitarias, a partir de junio de 2019 y bajo fuertes presiones de la administración estadounidense encabezada por Donald Trump, México empezó a tomar medidas para bajar el nivel de migración que cruza su territorio para llegar a Estados Unidos. Una de las medidas más cuestionadas fue el despliegue de la Guardia Nacional en las zonas fronterizas (con más de 6 mil elementos en la Frontera Sur), así como el cambio de reglas para migrantes originarios de África y Asia, ya que les dejó de permitir viajar hasta la frontera norte con autorización. Estos cambios han generado extrema preocupación por parte de organizaciones civiles nacionales e internacionales, así como de las Naciones Unidas, ya que han implicado un recrudecimiento de las violaciones de los derechos humanos de migrantes.

El acuerdo actual también incluye otro aspecto que ha generado controversia, la política de Estados Unidos llamada “Remain in Mexico”, misma que hace que los migrantes tienen que esperar durante su trámite de asilo en México.

Organizaciones sociales han criticado que el aumento de la vigilancia policiaca y militar, no frenará la migración sino que la llevará a recurrir a rutas más peligrosas y riesgosas para su seguridad e integridad.

Otro problema vinculado a la estrategia de contención tiene que ver con la saturación de las estancias migratorias que se se encuentran rebasadas en su capacidad, hasta en 400 por ciento con “condiciones de hacinamiento, sin sanidad ni alimentación adecuada ni acceso suficiente a servicios de salud”.

En el 2019, con 186.750 migrantes detenidos, la gran mayoría centroamericanos, se alcanzó el mayor número de toda la década (42% más que en 2018), de acuerdo con información de la Secretaría de Gobernación (Segob). De los detenidos, 80% fueron centroamericanos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, 70% de las detenciones se dio en cuatro estados: Chiapas (81,351), Veracruz (22,080), Tabasco (17,339) y Oaxaca (8,619).

Entre enero y abril 2019,18.365 personas solicitaron la condición de refugiado en México, de las cuáles 11.219 lo hicieron en Chiapas. Esto representa un aumento de cerca de 300% para el mismo periodo de 2018. Entre 2013 y 2019, el número de solicitantes aumentó en más de 5.000%. En abril 2019, la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR) señalaba que tenía un total de 38.832 personas en espera de su trámite en el país, de los cuales 21,325 se encontraban en el estado de Chiapas.

@ SIPAZ

Militarización :

Desde hace décadas, el ejército estuvo presente en Chiapas como el rostro visible del gobierno federal en la periferia. Pero a partir del levantamiento zapatista en 1994, se militarizó todo el estado amparándose en el Plan de Defensa Nacional que legitima la acción de las fuerzas armadas ante un “enemigo interno que atente contra la seguridad y soberanía nacional”.

Basando su estrategia en el plan militar Chiapas 1994, el Ejército jugó un papel activo en lo que se llegó a caracterizar como Guerra de Baja Intensidad en el estado bajo las siguientes características:

  • Confundir a la opinión pública a nivel nacional e internacional (discursos de paz, trabajo social del Ejército, limitación de los enfrentamientos de ejército a ejército, rumores, usos de los medios masivos de comunicación, limitación de las posibilidades de observación internacional, etc.);
  • Mantener un cordón informativo, militar y paramilitar de las comunidades disidentes;
  • Atemorizar a la población civil, posibles bases de apoyo del EZLN a través de acciones selectivas y “ejemplares” y apostar a que eso impedirá un mayor “contagio” de la insurgencia a otras partes de la sociedad y del país;
  • “Dividir para reinar” y polarizar a nivel inter e intra comunitario, o a través de acciones de represión e intimidaciones en contra de las organizaciones sociales.

El Ejército Mexicano ha sido denunciado por violaciones de derechos humanos en Chiapas en contra de civiles de comunidades pertenecientes al EZLN y otras organizaciones o no; así como por las consecuencias que ha tenido su omnipresencia en las comunidades:

    • Hostigamiento
    • Amenazas
    • Toma ilegal de tierra
    • Ejecuciones
    • Tortura
    • Desplazamiento forzado
    • Introducción de prostitución, alcoholismo y drogadicción, las cuales han generado fragmentación y ruptura del tejido social y violan el derecho de las comunidades a disfrutar y desarrollar su propia cultura en condiciones de igualdad.
 
La militarización sigue siendo alta hasta la fecha. Para 2010, la organización Amnistía internacional sostenía que 35.000 soldados estaban afectados a nivel nacional a la lucha contra el narcotráfico. Constituía una cifra llamativa cuando en abril de 2011, el comandante de la séptima Región Militar en la entidad, Salvador Cienfuegos Zepeda sostuvo que había 14.000 efectivos militares desplegados en Chiapas (indicó que llegaron a ser 40.000 en los 90s). En aquel momento anunció la creación de dos nuevas bases militares, cada una con 600 elementos en la frontera de Chiapas con Guatemala, en particular en la región de los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo y Jiquipilas. En esta ocasión afirmó que la estrategia forma parte de una nueva etapa de combate a la delincuencia organizada, que ha mostrado tener presencia y actividad en la zona, un argumento que no es nuevo.

En los últimos años, el Ejército ha justificado su presencia en Chiapas con razones no relacionadas al EZLN :

Implementación de la Ley sobre armas y explosivos

Flujo de migrantes indocumentados

El tráfico de armas y maderas preciosas

La atención social frente a la pobreza y los desastres naturales

El crimen organizado

Con la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2018, la estrategia de Seguridad pasó por la creación de una Guardia Nacional con el apoyo de las fuerzas armadas. En 2019, eran 230.964 efectivos federales desplegados haciendo labores de “seguridad pública” en los 32 estados del país.
Llamativamente cuando se trata de estados donde los índices de violencia no son los más altos del país fuera de la Ciudad de México y del Estado de México (por ser las sedes de los poderes federales y contar con el mayor número de población), los estados donde mayor presencia de Fuerzas federales hay son: Veracruz, Chiapas, Guerrero, Jalisco y Oaxaca. Se encontraban 11.968 efectivos militares y policíacos en Chiapas.

Narcotráfico :

Aunque en la frontera sur no hay una incidencia delictiva tan alta en comparación con otros estados del norte, en 2019, de acuerdo con datos oficiales de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de 2019 en Chiapas se registraba la presencia de 4 organizaciones delictivas ligadas al narcotráfico: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, Los Zetas y El Cártel del Golfo.

En julio de 2020, medios publicaron que, de acuerdo con un informe de inteligencia del gobierno federal, los principales cárteles serían el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG), que luchan por el control de los municipios cercanos a la costa del mar pacífico y la frontera con Guatemala. Aunque debilitados, los Zetas seguirían dominando la zona metropolitana y el centro de Chiapas. Las autoridades federales también detectaron la presencia de las pandillas juveniles Mara Salvatrucha 13 y Barrio 18, dedicadas principalmente a los homicidios y narcomenudeo en 12 localidades chiapanecas: Arriaga, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huixtla, Metapa de Domínguez, Mapastepec, Palenque, Pijijiapan, Ciudad Hidalgo y Tapachula.

Según la SEDENA, el narcotráfico en Chiapas desde hace varios años dejó de ser únicamente un puente de la droga que viene de Centro y Sudamérica, para convertirse en un territorio donde el cultivo de amapola y marihuana ha proliferado, ya que por sus geografías se presta para a este tipo de cultivo y negocios.

Los municipios más señalados han sido en el Centro y los Altos: Pueblo Nuevo, Solistahuacán, Rincón Chamula, Rayón, Chalchiuitán, Larráinzar y Chenalhó; en la región de Los Chimalapas (colindante con Oaxaca); en Las Cañadas y la Selva Lacandona, Altamirano, Las Margaritas, Chanal, Nuevo Orizaba y El Ocotalito. El punto más vulnerable sigue siendo la línea fronteriza con Guatemala (Tapachula y Ciudad Hidalgo principalmente), lugar también neurálgico para todo tipo de tráficos ilícitos además del narcotráfico (armas, trata de blancas, migrantes, entre otros).

Existe una gran variedad de modalidades y rutas del tráfico de estupefacientes. Hace algunos años se utilizaba preponderantemente el tráfico aéreo. Posteriormente, como respuesta a los operativos de intercepción, se optó por el sistema de «bombardeo» de droga, e incluso, el uso de los vuelos comerciales. Las organizaciones del narcotráfico también recurren al traslado de droga por vía terrestre, el llamado «tráfico hormiga». Finalmente, los narcotraficantes utilizan las rutas marítimas. Los grupos delictivos han ido cambiando sus estrategias para ir protegiendo sus intereses.

Aunque Chiapas suele aparecer entre los estados más seguros del país, ha habido un incremento continuo en la percepción de inseguridad por parte de la población de más de 18 años con un total de 71,37% expresando sentirse inseguro en 2018. Los delitos más frecuentes vienen siendo robos o asaltos en la calle o en transporte público, extorsiones, fraudes y robos en casa habitación.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), INEGI 2026, 2017, 2018

Presencia de Transnacionales en Chiapas :

Entre 2012 y 2018, las inversiones extranjeras directas en Chiapas se redujeron del 45,6% pasando de 121,1 a 65,9 millones de dólares. Chiapas ocupa el lugar 26° de los estados que más atraen este tipo de inversión.
Dichas inversiones se distribuyeron principalmente en el sector secundario (sobre todo en extracción de petróleo y gas, industria química, fabricación de productos farmacéuticos, limpiadores y preparaciones de tocador); y en menor medida, en el sector terciario se vio impactado positivamente (sobre todo en el comercio, información en medios masivos, telecomunicaciones y servicios financieros y de seguros)

Fuente: Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa, Secretaría de Economía, 2018

Vea también :